A lo largo de los años se han ido generando multitud de leyendas urbanas dentro de la música. Algunas de ellas son: Paul McCartney murió en un accidente de tráfico y fue reemplazado por un doble 1; Si escuchas “Stairway To Heaven” de Led Zeppelin al revés, se puede escuchar un rito satánico 2; Metallica son buenos músicos. Dentro de estas leyendas urbanas, hay algunas que, siguiendo el principio de la propaganda de Joseph Goebbels – una mentira repetida mil veces se convierte en verdad – son aceptadas como verdaderas en el imaginario popular. Una de estos mitos que se ha convertido en verdad es que el punk nació a finales de la década de los 70 en Gran Bretaña con bandas como Sex Pistols o The Clash. No obstante hay quien afirma que en realidad el punk surgió en el periodo comprendido entre finales de los 60 y principios de los 70 en Estados Unidos con bandas como MC5 o The Stooges pero, en mi modesta opinión, ambas teorías son erróneas y posiblemente son la más aceptadas debido a la hegemonía de Estados Unidos y Gran Bretaña dentro del rock. Analizando la historia y poniendo el objetivo fuera de estas dos regiones, se puede ver que el punk surgió casi a mediados de los 60 en Sudamérica, concretamente en Perú, gracias a la banda a la que dedicamos esta entrada: Los Saicos.
La banda oficialmente se formó en 1964, siendo sus componentes originarios del distrito limeño de Lince. Algunos de ellos se conocen durante el verano de 1960. Erwin Flores, César Augusto “Papi” Castrillón y Francisco “Pancho” Guevara coincidieron dentro de una pandilla rocanrolera 3 coordinada por el DJ local Sergio Vergara (que trabajaba en Radio Victoria haciendo sesiones de rock and roll). La primera vez que coincidieron fue en un parque tras escaparse de sus obligaciones escolares. César estaría tocando una harmónica y cantando mientras era acompañado rítmicamente por Pancho, que golpeaba con un par de palos a modo de baquetas sobre un coche aparcado. Erwin esperó a la conclusión de la actuación para entablar conversación con ellos, y descubrieron su afinidad en gustos musicales. Aunque Erwin no tenía el talento de los otros dos, si tenía interés y actitud (estas dos últimas cualidades son imprescindibles en cualquiera que quiera dedicarse a la música). No tardarían mucho en juntarse con frecuencia en la casa de César para escuchar canciones. A ellos se les uniría Roland “El Chino” Carpio gracias a la invitación del anfitrión de la casa. Pasado el tiempo, Erwin viajaría a Brasil para estudiar Agronomía en 1962, y a su vuelta dos años después volvería con una guitarra eléctrica bajo el brazo y decidido a montar una banda de rock and roll.
El origen del nombre del grupo está un poco difuso y hay varias teorías al respecto: durante un ensayo Erwin propuso llamarse Los Sádicos, pero fue descartado por la crudeza del nombre para la época. Entonces se le ocurrió quitar la “d” y quedarse como Saicos, sin el articulo “los”, ya que dicho articulo los convertía en grupos de nueva ola 4. Al eliminar la “d” podían jugar con la fonética de la palabra psycho (psicópata) y, a su vez, hacer referencia a los entonces populares relojes de la marca japonesa Seiko. Otra hipótesis sobre el nombre dice que fue elegido porque sonaba bien al gritarlo. Y, finalmente que el nombre se les ocurrió después de ver la película Psycho (Psicosis) de Alfred Hitchcock, debido a que el impacto que causó en ellos y que también reflejaba un poco su actitud como banda.
En esa época la mayoría de bandas intentaban imitar lo que hacían The Beatles, que por entonces empezaban a convertirse en un fenómeno mundial. Dentro de la imitación también utilizaban el inglés como idioma, pero en el caso de Los Saicos se decantaron por el uso del castellano, lo que definió su estilo único entonces. Antes de emplear el castellano como lengua grabaron su primer single que contenía “Come On” y “Ana” en la cara B. Ambos temas eran de corte tranquilo, influidos por clásicos del rock and roll. Sus primeras actuaciones fueron a finales de 1964 en un local que gozaba de buena popularidad entonces, el Boite del centro histórico de Lima. Estos conciertos les permitieron conocer a otros músicos con un estilo cercano al suyo, como el caso de Jean Paul “El troglodita”. También pudieron conocer a literatos que frecuentaban el local como Mario Vargas Llosa o Juan Gonzalo Rose. A pesar de estas actuaciones, se considera que su debut oficial fue en el festival Cacodispe, realizado en el antiguo Cine Tauro. Durante el transcurso del mismo conocieron a Rebeca Llave, representante del sello discográfico Dis-Perú, quien con el transcurso del tiempo acabaría propiciando la llegada de Los Saicos a dicho sello. Su primera actuación en televisión sería en el Canal 9, interpretando el tema “Come On”. Esta actuación les sirvió para ganar el premio “Lo Mejor de la Semana”. Empezarían a ser asiduos de programas en Panamericana Televisión, como El Hit de la Una o La Escalera del Triunfo.
Su siguiente single sería el que marcaría por completo su carrera y estilo, “Demolición”. Surgió de un tema que tocaban para divertirse durante los ensayos 5, con una letra atípica por su contundencia (“Echemos abajo la estación del tren / demoler, demoler, demoler, demoler / nos gusta volar la estación del tren”). La letra, unida a la voz carrasposa de Erwin, encaja como un guante, dando nacimiento al que posiblemente sea el primer tema punk de la historia. El tema invita a pensar que tenían una furia contenida que encajaría a las mil maravillas con el “No Future” que años más tarde se convertiría en un estandarte del punk. A sugerencia de su productora, grabaron el tema, que se convertiría en el mayor éxito en toda su carrera, siendo incluso escuchado en mercados donde no se hablaba castellano como el anglosajón. Este hecho los convertiría en las estrellas de Dis-Perú. “Demolición” serviría como detonante para tener un mayor número de actuaciones en televisión, incluso llegando a tener su propio espacio televisivo, El show de Los Saicos. Este constaría de un segmento de media hora dos veces por semana englobado en el programa La Llamada de la Fortuna en Canal 9.
Los Saicos grabarían otros singles como “Camisa De Fuerza”, donde hablan de “matar, romper e incendiar, y destrozar paredes” o “Cementerio”, dejando claro la nueva vertiente musical que casi al azar habían creado. En total grabarían 6 singles con Dis-Perú, en los cuales se repite un patrón: en las caras A estarían las canciones más salvajes, siempre cantadas por Erwin, mientras que en las caras B se encontrarían las canciones más melódicas con la voz de César Castrillón. En los dos últimos singles, “Te amo” / “Fugitivo de Alcatraz” y “Salvaje” / “El Entierro de los Gatos” se puede apreciar una narrativa y una composición muy mejorada respecto a sus primeros trabajos. Estos dos singles fueron grabados en los estudios Sono Radio ubicados en el Cine Coloso en el distrito de La Victoria. Un factor que a la postre fue fundamental para su estilo fue la limitación de medios en el estudio. Los ingenieros de sonido de la época en Perú no estaban acostumbrados a grabar rock 6 sino a grabar valses. A la hora de grabar anulaban los amplificadores, conectándolos directamente a la grabadora. Por ello, en el momento de tocar, la banda no escuchaba el sonido que tenía que salir de sus amplificadores, solo la batería de fondo, obligándolos a tocar de memoria 7 y, al acabar el tema, escuchar como había quedado. Esta cuestión, unida a la grabación de toda la banda tocando simultáneamente, hizo que el sonido fuera agresivo.
En 1966 cambiarían de sello discográfico, yéndose a El Virrey, donde pasaron de ser las estrellas de Dis-Perú a ser un grupo más anónimo dentro del catálogo de la nueva discográfica. Este cambio sería uno de los detonantes de la separación de la banda, ya que Castrillón vio el rumbo del grupo y decidió dejarlo. Por otro lado, Rolando Carpio se acababa de graduar como ingeniero electrónico y quería dedicarse a su carrera profesional, lo que motivó también su abandono. La última grabación que realizaron fue el single que contiene “Besando a Otra” e “Intensamente” en su cara B. En 1969 hubo un intento de reunir a la banda, contando solamente con Castrillón y Erwin como miembros originales. Para ello añadirían a Alex Rodriguez (Los Dream’s y Los Silverton’s) como guitarrista solista y a Jorge Blondet (Dr. Wheat y Alma Latina) a la batería. Bajo esta formación grabarían el single “El Mercenario” y “Un Poquito de Pena” en la cara opuesta. Después de este fugaz reencuentro, Castrillón se marcharía a trabajar a Estados Unidos y Erwin a estudiar física a Washington D.C.. Este último después de su graduación acabaría trabajando en la NASA, aunque no abandonaría la música ya que realizaría algunas actuaciones cantando en bares o en orquestas de salsa y cumbia.
En 1999, el sello español Electro-Harmonix (no confundir con la marca de pedales de efectos para guitarra eléctrica y bajo) editaría el disco no oficial “Wild Teen Punk From Perú 1965”, que recopilaba las 12 canciones grabadas en los 6 singles que publicaron bajo su colaboración con Dis-Perú. Este hecho prendió la mecha entre la escena punk española, al divulgar que en los años 60 el punk fue creado en la lejana ciudad de Lima y que, además, se creó utilizando el castellano como lengua. Al otro lado del Atlántico, poco a poco se dieron cuenta de este interés por Los Saicos, de forma que en el 26 de marzo de 2010, 45 años después de su último concierto, volvieron a actuar juntando a los 3 miembros fundadores (Erwin Flores, César Castrillón y Pancho Guevara) en Lima. En dicho concierto interpretaron “Cementerio”, “Camisa de Fuerza”, “Ana”, “El Entierro de los Gatos” y, como no podía ser de otra manera, “Demolición”. Posteriormente realizarían otra actuación, la primera fuera de Perú, en Benidorm, cerrando la sexta y última edición del Funstastic Festival, el 10 de octubre de 2010. La acogida del público fue más que sorprendente.
Para finalizar este repaso a Los Saicos, cabe mencionar que hubo lo que muchos han denominado “la edad de oro del rock peruano”, donde existieron grupos que no tienen nada que envidiar a otros de origen británico o estadounidense. Alguno de estos grupos en algún momento se convertirán en protagonistas de nuestro blog porque merecen la pena ser descubiertos. Como siempre, os dejamos unos vínculos para que podáis escuchar a los padres del punk. Y recordad, es un mito que el punk naciera en Gran Bretaña.
- Es posiblemente la leyenda urbana más famosa de la música (conocida como “Faul” mezclando fake (fraude) con el nombre de McCartney), dado que hay millones de paginas webs y videos en Youtube dedicadas a ella. Por sintetizar un poco el asunto, presuntamente los propios Beatles fueron dejando pruebas de la muerte de Paul en las portadas de algunos de sus discos, como la grabación de mensajes ocultos en canciones, (esto último es un clásico de las leyendas urbanas musicales). ↩
- Esta hipótesis la he rechazado realizando un ejercicio empírico. En concreto mediante edición digital reproduje la canción al revés y no se apreciaba absolutamente nada anormal (una recomendación, si lo queréis comprobar, nunca lo hagáis con un vinilo porque podéis dañar el disco y la aguja del plato). Lo triste de esta leyenda es que sí hay un grupo que registró en un disco una misa negra real (bueno, presuntamente real, hay que ver cuanto de realidad hay en estos ritos religiosos). La banda en cuestión es Coven, y en algún momento os hablaremos de ella en este blog porque tiene un disco desconocido para el gran público pero muy importante a nivel musical y ha tenido una gran influencia en otras bandas de tinte ocultista. ↩
- Las pandillas eran grupos de entusiastas del rock que se juntaban para poder hablar y escuchar su música preferida en sesiones. Hay que ponerse en el contexto histórico de que no había los medios actuales que permiten acceder prácticamente toda la música editada desde la palma de una mano. Este fenómeno fue parecido a lo que en España se denominó guateques. ↩
- La nueva ola son todos los grupos surgidos en especial en Gran Bretaña en aquella época, como The Beatles, The Rolling Stones o The Pretty Things. La mayoría de los nombres de las bandas de la nueva ola empiezan su nombre con el artículo “The”. ↩
- En ocasiones los ensayos de una banda no se componen de tocar estrictamente las canciones con el fin de practicarlas. Se puede improvisar o tocar otros temas que no tienen nada que ver con lo ya compuesto por diversión. Hablando desde la experiencia propia, he tenido ensayos donde nos hemos dedicado a tocar canciones incluso de un género que nada tiene que ver con el del propio grupo con la única finalidad de divertirnos. ↩
- Este hecho es aun más clamoroso en el caso de España, cuando Kortatu grabó su álbum El Estado de las Cosas en 1986. El técnico a cargo de la grabación no sabía como grabar el sonido de la guitarra distorsionada de Fermín Muguruza, ya que estaban acostumbrados a grabar sonidos limpios. Esta cuestión está reflejada en el libro que Roberto Herreros e Isidro López dedicaron al disco del grupo irundarra. ↩
- Esto es algo muy común, por desgracia, a la hora de tocar en directo cuando el técnico de sonido no es competente, haciendo que los músicos tengan que tocar sin oírse, lo que puede transformar una actuación en un auténtico sufrimiento para los músicos. ↩
Deja un comentario