Como ya hemos visto anteriormente en este blog en las entradas dedicadas a Los Saicos  y Aguaturbia, el rock tuvo una gran acogida entre el público y los músicos en Sudamérica. Influidos por sus vecinos del norte empezarían a surgir bandas dedicadas a las vertientes del rock que más en boga estaban a finales de los 60. Muchas de ellas se convirtieron en pioneras y referentes de sus respectivos géneros (algunas a nivel regional y otras a nivel mundial como Los Saicos). En el cambio de década entre los años 60 y 70 empezaría a surgir una nueva rama dentro del rock: el hard rock. Los pioneros de este nuevo estilo serían Deep Purple y Black Sabbath, evolucionando desde la psicodelia hasta llegar al nuevo sonido donde una de sus principales características sería la dureza del mismo. Dicha evolución pudo ser posible gracias al desarrollo técnico de los amplificadores, permitiendo un sonido más distorsionado y potente. Pronto el eco del naciente hard rock resonaría a lo largo y ancho del planeta y, tras esta expansión, irían surgiendo nuevos grupos dedicados a este. Como veremos en esta entada, el rock sudamericano no se quedaría atrás.

Pax (paz en latín) se formó a finales de 1969 en Lima, Perú. La idea se formaría en la cabeza de Pico Ego-Aguirre tras la disolución de Los Nuevos Shain’s, banda en la cual militaba. Influido por The Jimi Hendrix Experience, Deep Purple o Cream, decid buscar miembros para una nueva banda con un estilo similar a sus referencias. Tras un periodo inicial donde pasaron varios músicos por la formación, la banda quedaría establecida por Pico a la guitarra, Mark Aguilar al bajo (de origen norteamericano), Miguel Flores a la batería y Jaime Orué a la voz. Desde su formación hasta 1972 no pararían de tocar en directo junto a bandas de la escena peruana como El Álamo, Tarkus, La Nueva Cosecha o Telegraph Avenue. A mediados de 1972 grabarían su primer y único disco en estudio, “May God And Your Will Land You And Your Soul Miles Away From Evil”. El álbum fue editado por el sello Sono Radio y grabado por Manuel Bellido en el estudio de Radio 1 en Lima. Adoptarían el inglés como idioma, en contraposición a muchas bandas del momento que utilizaban el castellano. La portada del disco fue realizada por Miguel Flores, mandando un mensaje subliminal en contra de la dictadura militar de Velasco Alvarado, quien entonces gobernaba en el país andino. El LP estaba compuesto de 8 temas originales distribuidos de forma simétrica a ambas caras del vinilo. En él se puede apreciar similitudes tonales con Black Sabbath y Deep Purple, aunque también contiene un fuerte componente de psicodelia. Se atreven incluso a jugar con recursos muy poco empleados en esa época como, por ejemplo, jugar con la posición de la caja de la batería dentro de la panorámica1, de forma que la caja irá alternando su lugar.

Gracias al lanzamiento del disco la banda obtuvo mucha popularidad, tocando a lo largo de todo Perú. Incluso cuenta la leyenda que sus seguidores más fervorosos montaron un altar en su honor en el Trocadero del Callao. Fueron reclamados desde Argentina y España para poder actuar allí pero debido a su poca profesionalidad -no en cuanto a músicos sino a que no disponían de manager ni organización alguna- no pudieron permitirse estas actuaciones. En 1973 Mark Aguilar regresaría a Estados Unidos y sería reemplazado por Rafael Ego-Aguirre. Al poco tiempo Jaime Orué se mudaría a Alemania, siendo sustituido por Gerardo Manuel. Esta nueva formación no duraría mucho, ya que a finales de año Rafael Ego-Aguirre sería suplido por Walter La Madrid al bajo. Así mismo, añadirían a Freddy Macedo como teclista al grupo. En 1974 firmarían con el sello El Virrey con la idea de grabar su segundo álbum. Pero justo un poco antes de empezar la grabación Miguel Flores sufrió un accidente de tráfico, lo que lo dejaría fuera de juego durante prácticamente un año. Debido a esto Miguel abandonaría la banda, siendo reemplazado por Richard “Bimbo” Macedo. Debido al poco tiempo que tuvieron de adaptación al nuevo batería, su objetivo inicial de grabar un LP tuvo que ser alterado para pasar a grabar dos singles, que serían “Exorcism”/“Mr. Skin” y “Radar Love”/”Dark Rose”. El nuevo material era tan esperado que no dejó de sonar en las radios peruanas, pero Pax no pudo disfrutar de su popularidad ya que, al poco tiempo, debido a la dictadura y el caos nacional Pico Ego-Aguirre decid dejar la banda en un periodo de inactividad hasta que las aguas se calmaran.

No sería hasta 1977 que la banda no volvería a estar en activo. En ese año y bajo el nombre de Pax Demonium estarían actuando de nuevo. Su estilo había evolucionado, al igual que pasaba a nivel mundial con muchas otras bandas, hacia terrenos del jazz rock y el rock progresivo, teniendo como referentes a Mahavishnu Orchestra o Kansas. A pesar de las restricciones que ejercía el férreo gobierno militar pudieron ofrecer algunas actuaciones a sus seguidores –siendo una de las más celebradas la acontecida en el Colegio Champagnat. En esta vuelta la banda al principio fue netamente instrumental, pero volverían a contar con voz más tarde gracias a la incorporación de Rubén Vásquez. De este periodo existen grabaciones inéditas realizadas en el estudio personal de Pico Ego-Aguirre. Coincidiendo con el auge de la música disco en 1978, los medios prestarían más atención al nuevo género dejando de lado al “desfasado” rock, lo que les llevaría a un nuevo periodo de inactividad. En 1983 nuevamente despertarían de su letargo, y Pico reuniría nuevos componentes para la banda. Un año después decidirían firmar con la discográfica Fono Video y se pondrían manos a la obra para grabar su deseado segundo LP, pero una vez más la suerte no estaría de su parte en esta empresa. Grabarían los temas “Exterminio” y “Radar de amor”2 a modo de single y como adelanto del nuevo disco. Aprovechando el lanzamiento del sencillo decidieron grabar un videoclip del tema “Exterminio” con la ayuda de los alumnos de la Universidad de Lima. Todo esto les hizo volver a los medios y empezar a recuperar parte de su popularidad. Tras el lanzamiento del single, la banda siguió trabajando en el nuevo LP, pero Fono Video quebraría en 1986, teniendo que suspender la grabación. Pero lo peor estaba por venir porque, debido a los problemas económicos de Fono Video, tuvieron que reutilizar sus cintas de grabación3, borrando completamente todo el disco de Pax, excepto los dos temas publicados en el single. En 1987 estarían embarcados en una gira por todo Perú y tendrían cierta presencia en los medios con su último single, pero volverían a una nueva etapa de hibernación.

En 2006 el sello alemán Walhalla WH reedi el único disco de Pax, aprovechando la ocasión para remasterizarlo. Este hecho permitió la difusión de Pax por prácticamente todo el mundo, motivando a la banda a regresar a la acción. En febrero de 2008 Deep Purple visitaría Lima para un concierto y, por elección de los representantes de la banda inglesa, Pax serían los encargados de abrir el concierto, a pesar de que la banda llevaba tan solo 4 meses de retomada actividad. Fue tal la repercusión que en las radios peruanas se escuchaba, no sin justa razón, “Pax no será telonero de Deep Purple, Pax va a tocar con Deep Purple”. El concierto fue un autentico éxito, lo que animó a la banda a seguir ofreciendo actuaciones aunque no con mucha frecuencia. En 2013 en una convención organizada por un grupo de coleccionistas de vinilo -Vinyl Sound Perú- volverían a tocar con la formación original, deleitando a los allí presentes.

A pesar de solo tener un único LP, Pax deben ser tenidos en cuenta por merito propio. Solo ese disco justifica el darles una oportunidad y escucharlos. Es un disco donde puedes escuchar rock duro y también guitarras acústicas. Cuenta con un sonido muy de la época tanto en los instrumentos como en la grabación que, a pesar de no haber sido realizado en un reputado estudio como puede ser Abbey Road, que se caracteriza por su calidez y una nitidez más que aceptable para los estándares de aquel periodo. Desde aquí os recomendamos la escucha de esta pequeña joya oculta y, si sois seguidores de Black Sabbath, os daréis cuenta del parecido a estos pero con su propio toque personal que los hace únicos.

1 En una grabación estéreo cada instrumento ocupa un lugar dentro de la panorámica (en otras palabras en la posición horizontal del sonido). Normalmente los instrumentos no cambian de posición a lo largo de un tema, pero existe la posibilidad de hacerlo, siendo un recurso muy utilizado sobre todo psicodelia. En la mayoría de canciones la caja suele ir en el centro de la panorámica o ligeramente desplazada respecto a este.

2 Antes de su primer parón ya grabaron “Radar Love” haciendo una versión del original de The Golden Earing. En esta segunda versión adaptarían la letra al castellano.

3 Las cintas de grabación son caras -hace unos 10 años, una cinta de escasos 26 minutos costaba unos 300 euros. Del primer lugar donde se recorta gastos en una grabación es en las cintas, pudiendo reutilizar cintas y regrabando encima, borrando así lo que ya tuvieran. Lo malo de esta especie de reciclaje es que la calidad de la cinta se va deteriorando en cada grabación y puede que se escuche lo que ya tuviera previamente grabado. Un ejemplo de esto es la primera edición británica de “The Dark Side Of The Moon” de Pink Floyd, donde al finalizar el disco se puede apreciar de fondo el “Help!” de The Beatles. En la actualidad la mayoría de estudios graban en formato digital pero por suerte aún quedan algunos que siguen trabajando en analógico. Con la grabación digital no se tienen problemas de esta índole pero se tiene un sonido más pobre respecto a la grabación analógica. El tema de la comparación digital vs. analógico suele llevar a encendidos debates entre audiófilos y músicos. Yo que he disfrutado (y sufrido) ambas tecnologías me decanto más por la analógica.

Deja un comentario

ULTIMAS ENTRADAS

A %d blogueros les gusta esto: