Queremos que descubráis música, cine y series de televisión “raros” pero no “muy raros”. Es decir, no encontraréis entradas de música que suenan en Los 40 Principales, pero tampoco el último disco de Björk. Tampoco encontraréis reseñas del enésimo bodrio de Jennifer Aniston o la precuela/secuela de Parque Jurásico o El Planeta de los Simios, pero no queremos que salgáis corriendo al ver reseñas de “Sacrificio” de Tarkovski (su nombre ya da pistas de lo que le espera al espectador) o “Mulholland Drive” de David Lynch (lo siento, detestamos a los directores que ruedan películas solo para sí mismos). Vamos, que nos dormidos viendo la mayoría de películas de Marvel pero tampoco somos unos pseudo-intelectuales o gafapastas: hay películas mainstream que merecen la pena.
En el caso del cine y las series, Miguel tiene dos reglas a la hora de escoger las obras quecomentar. La primera es que no encontraréis reseñas sobre cine clásico. Se crio viendo innumerables veces “Casablanca”, “El halcón maltés” o “Lo que el viento se llevó”, pero sabe que mucha gente (aunque no es en absoluto su caso) considera el cine clásico “antiguo” o poco representativo de la sociedad actual. Además, ¿qué más se podría aportar al análisis de “Ciudadano Kane” o de “La ventana indiscreta”, sobre los que han corrido ríos de tinta? La segunda es que el cine es un arte universal, no un monopolio de Hollywood. Por lo tanto, si bien Miguel escribe reseñas sobre cine americano (aunque le va más el cine indie que el del Hollywood actual), también lo hace sobre películas chinas, surcoreanas, españolas, argentinas, suecas, italianas, británicas… La razón es que el cine de cada país es un reflejo de su sociedad y cultura, y por suerte aún vivimos en un mundo multicultural, por mucho que bebamos demasiada coca cola y comamos demasiadas hamburguesas: sería un gran desperdicio ignorar toda esa riqueza, similar a visitar el Louvre y únicamente ver la Gioconda. En el caso de la música, Luis Miguel sigue unos criterios parecidos, dado que poco más se puede añadir al análisis de la obra de Pink Floyd y hay música más allá de la predominante industria anglosajona.