Desde los albores de la humanidad la música ha estado fuertemente ligada con la religión. Ya en la prehistoria existía una forma rudimentaria de música, era empleada en rituales de caza, de guerra o en celebraciones, donde las pequeñas comunidades se reunían alrededor del fuego y danzaban al son de la música en señal de agradecimiento o plegaria a los dioses. En este periodo aparecieron los primeros instrumentos musicales elaborados a partir de huesos, cañas, troncos y conchas que, unidos a la voz humana, marcarían el comienzo de la historia musical. No fue hasta el año 3000 a.C. cuando aparecerían los primeros instrumentos de cuerda bajo la civilización sumeria, que serían la lira y el arpa. En el antiguo Egipto, durante el periodo del Imperio Nuevo, se empezó a utilizar la escala de siete sonidos (las escalas naturales) y, años más tarde los griegos dieron nombre (y explicación matemática) a estas escalas, dando origen a la música occidental. Desde este momento la música quedó fuertemente ligada a la religión en toda Europa, donde todas las civilizaciones venideras unirían la música a sus respectivas creencias religiosas o místicas. No solo en Europa se daría este fenómeno ya que, tanto en Asia como en América, sus respectivas civilizaciones también crearían este vínculo. Desde mediados del siglo XX se pueden establecer numerosas asociaciones entre géneros musicales y creencias religiosas, siendo las más destacadas: el gospel de las iglesias evangelistas afroamericanas, la música jamaicana con el movimiento rastafari, o el rock con una serie de creencias. En este último caso se ha vinculado al rock con el misticismo hindú,debido a la popularidad de este movimiento entre los músicos de rock a partir de mediados de la década de los 60. También existe una corriente dentro del rock vinculada con el cristianismo, pero la relación más fuerte ha sido con el satanismo. En algunos casos solo se apropian de la simbología como parte de su representación artística, como puede ser el caso del símbolo de los cuernos, las cruces invertidas o los nombres de algunas bandas. En otros casos su unión con el satanismo va más allá, incluso generando una nueva vertiente del rock, el black metal. En esta entrada vamos a descubrir una banda que fue el comienzo de todo lo relacionado con el satanismo dentro del rock, una formación que también destacó por haber grabado uno de esos discos que están ocultos pero que tiene una calidad y relevancia que no se puede pasar por alto.
Coven se formó a finales de la década de los 60 en Chicago por Esther “Jinx” Dawson a la voz, Greg “Oz” Osbourne al bajo, Steve Ross a la batería y David Wilkerson a la guitarra. La banda surgió por la idea en común que tenían Jinx Dawson y Oz Osbourne mientras eran miembros de la banda Him, Her and Them. Desde los inicios adoptaron la temática ocultista o satanista como señal de identidad, siendo así la primera banda de la historia. La propia Dawson había tenido desde pequeña contacto con el satanismo ya que su familia profesaba esta religión -incluso desde joven participaba en misas negras. Ya desde sus primeros conciertos empezarían a utilizar el símbolo del cornuto1 que tan popular es hoy en día (prácticamente no existe un solo concierto de rock, independientemente de la rama del rock, donde no se vea uno de estos símbolos). Durante 1967 y 68 realizaron varios conciertos compartiendo escenario con bandas como Jimmy Page’s Yardbirds2, Alice Cooper o Vanilla Fudge. Esta serie de actuaciones les valió para firmar un contrato discográfico con Mercury Records.
En 1969 grabarían su álbum debut, “Witchcraft Destroys Minds & Reaps Souls”. La producción estaría a cargo de Bill Traut, que era fundador de Dunwich Records3. A pesar de ser un disco comercializado por Mercury Records, el nombre de Dunwich Records aparece en la contraportada. Fue un disco perseguido siempre por la controversia y el moralismo reinante en la sociedad americana. En la contraportada del disco aparecían los miembros de la banda haciendo el símbolo del cornuto delante de un altar satánico. Por si esto fuera poco, en la portada interior aparecía la propia Jinx desnuda sobre una mesa rodeada de feligreses satánicos en disposición de realizar alguna clase de ritual. El disco musicalmente hablando no es muy diferente a la música que se hacía en aquellos años, un rock de influencias hippies, que incluso puede recordar a Jefferson Airplane, sobre todo porque ambas formaciones contaban con dos cantantes femeninas con un registro muy similar: Grace Slick y Jinx Dawson son de las mejores voces femeninas que se puedan escuchar en el rock. Analizando un poco más en profundidad las canciones del disco tenemos el satanismo como nudo argumental de este. El disco comienza con el tema “Black Sabbath”4 que ya nos da una pista por donde se va a desarrollar el álbum. El siguiente tema sería “White Witch Of Rose Hall” que narra la leyenda del espíritu de Annie Palmer, quien rondaba la plantación de Rose Hall en Jamaica. Según la misma sus padres murieron por fiebre amarilla y, debido a este hecho, fue adoptada por una mujer que practicaba la brujería y el vudú. Más tarde se casaría con el dueño de la plantación de Rose Hall, John Palmer. Ella misma planeó el asesinato de su marido, siendo ayudada por los esclavos de la plantación5. Para el tercer corte del disco llegamos a la primera referencia sin ambages al satanismo, “Coven In Charing Cross”. En él se narra una reunión de fieles para realizar un rito, incluyendo dos interludios donde se emula el rito con todos los miembros de la banda realizando el ritual a plena voz. Cabe destacar el final del tema con Jinx haciendo una melodía vocal de esas que son difíciles de no tararear al escucharla. Es curioso el contraste que se crea con ese final, ya que si se escucha solo la parte final no da pie a imaginar todo lo anterior hasta llegar a ese punto. El siguiente tema sería “For Unlawful Carnal Knowledge”, donde se podía apreciar la influencia de la psicodelia. Aunque a simple vista no parece que exista una conexión con el ocultismo en esta canción, no es en realidad así. La letra hace referencia a la brujería directamente, pues narra la historia de una bruja quemada en la hoguera por practicar relaciones sexuales no permitidas por la iglesia. Si unimos la primera letra de cada palabra del título de la canción esto da lugar a la palabra fuck6. No sería del todo inapropiado vincular la brujería con el movimiento feminista debido a la opresión durante siglos a las mujeres por parte de la Iglesia Católica y por los propios predicados derivados del satanismo. Cerrando la cara A del disco se encuentra “Pact With Lucifer” -creo que con el título del tema queda clara la referencia al satanismo. El tema “Choke, Thirst, Die” abriría la cara B, siendo nuevamente una canción con fuerte influencia psicodélica que recuerda a muchas bandas californianas de esa época. Le seguiría “Wicked Woman”, donde se puede apreciar una especie de proto heavy metal, siendo en mi opinión uno de los temas más destacados del disco (es difícil elegir los mejores temas del disco porque todas las canciones tienen algo especial). El tercer tema de la cara B sería “Dignitaries Of Hell”, que otra vez dejaría a las claras su relación con el satanismo. A este le seguiría “Portrait”, siendo el último tema como tal del disco, ya que el último corte pertenece a “Satanic Mass” que, como su propio nombre indica, es una misa negra real grabada. Es la primera grabación de un ritual de estas características. En ella aparece por primera vez en el rock la frase “Ave Satanas” a lo largo de sus casi 18 minutos de duración.
El disco tuvo una acogida discreta entre el público, sobre todo porque no encajaba en los patrones establecidos en la escena hippie del momento. A pesar de esto hubo un hecho determinante para la banda: el asesinato de Sharon Tate a cargo de la “familia” Manson. Un artículo publicado en marzo de 1970 en Esquire Magazine titulado “Evil Lurks In California” conectaba a la banda con el propio Manson. Por si esto fuera poco, aparecieron una serie de fotografías de Charles Manson saliendo de una tienda de discos con “Witchcraft Destroys Minds & Reaps Souls” bajo el brazo el mismo día que se perpetró el asesinato de Sharon Tate. Debido a esta publicidad tan negativa Mercury Records decidió retirar inmediatamente todas las copias del disco del mercado7. Al final toda esta sucesión de eventos desembocó en la disolución de la banda. A pesar de ello Jinx no tardaría en encontrar nuevos músicos que la acompañaran en una nueva etapa. En 1971 grabarían con la nueva formación el single “One Tin Soldier”, utilizado en la banda sonora de la película “Billy Jack”. Para su sorpresa alcanzaría el puesto 26 en la Billboard Hot 100 en aquel año. Tanto en 1973 como en 1974 volvería a colarse en la lista del Billboard, alcanzando los puestos 79 y 73 respectivamente. En 1972 firmarían un contrato discográfico con MGM Records, grabando el segundo álbum de la banda siendo este homónimo. Dos años más tarde cambiarían de discográfica pasando al catalogo de Buddah Records, con la que grabarían su tercer trabajo de estudio, “Blood On The Snow”. Este álbum fue producido por Shel Talmy, que ha sido productor de The Kinks o The Who, entre otros. Toda esta nueva etapa defraudó a los seguidores que tenía Coven desde sus principios. Los motivos para recibir sus criticas fueron, por un lado, el nuevo sonido de la banda, abandonando la psicodelia y los sonidos calmados para entrar en terrenos del hard rock y el heavy metal. Por otro, el abandono de la estética y temática satanista que fue produciéndose de manera progresiva. Nuevamente a finales de los 70 la banda sería disuelta, siendo uno de los principales motivos esta vez el comienzo de la carrera de Jinx Dawson como modelo.
Hasta 1990 no se volvería a tener noticias de Coven. Jinx se juntó con su excompañero Steve Ross para grabar la banda sonora de la película “Heaven Can Help”. A partir de este hecho surgió una pequeña y fugaz reunión de Coven. Tendrían que pasar muchos años hasta que nuevamente volvieron a tener popularidad. En concreto, no sería hasta 2008 gracias a la edición de un álbum de canciones inéditas de Coven titulado “Metal Goth Queen: Out Of The Vault”. En el disco participaron Michael Monarch (guitarrista original de Steppenwolf8), Glen Cornick (bajista de Jethro Tull) o Tomy Bolin (guitarrista de Deep Purple). Este disco les sirvió para disfrutar de una segunda juventud y gracias a Internet tuvo un mayor alcance entre el público. Hasta la actualidad han ido realizando conciertos periódicamente por todo el mundo.
Coven ha sido influencia fundamental para muchas bandas y artistas. En la actualidad está normalizado el tener referencias al satanismo o al demonio en los títulos de los discos o en las canciones, como puede ser el disco “Highway to Hell” de AC/DC o “Sympathy For The Devil” de The Rolling Stones, y es sin duda gracias a ellos. Especialmente han sido fuente de inspiración para innumerables bandas de heavy metal. Tampoco tenemos que olvidar la influencia de Jinx como cantante, al tener esa forma tan característica de cantar (estudio ópera) y esa maravillosa voz. Su influencia se puede notar en dos bandas que no son muy conocidas entre el gran público y que tienen a su vez también cantantes femeninas. Por un lado, Sabbath Assembly en su primer disco con Jex Thoth a la voz. Esta banda fue creada para dar soporte al libro “Love Sex Fear Death” escrito por el miembro de The Process Church, Timothy Wylie. La idea original fue realizar lecturas del libro con una banda acústica interpretando la música creada para ello. Esto quedó plasmado en el disco “Eno Ot Derotser”, por otro lado, Jess And The Ancient Ones, es una banda finlandesa actual de rock duro psicodélico. Incluso en su disco homónimo en su edición deluxe aparece una versión maravillosa de “The White Witch Of Rose Hall”. De ambas bandas en algún momento hablaremos de ellas porque son muy interesantes y no tienen la repercusión que se merecen.
1 El cornuto es comúnmente conocido como el símbolo de los cuernos. Existe la creencia popular que el primero en emplear este símbolo dentro del rock fue Dio, o incluso algunos se lo atribuyen a Kiss, pero en realidad fue Coven quien lo introduciría primero en sus conciertos y posteriormente en la portada de su primer álbum.
2 Jimmy Page es otro músico con una fuerte vinculación con el ocultismo. Es conocida su admiración por Alesteir Crowley y todo lo que le rodea. Crowley fue un ocultista de principios del siglo XX apodado The Great Beast 666. Page llegó a comprar una casa de Crowley, cerca del Lago Ness, llamada Boleskine House. La casa tenía un historial oscuro puesto que, por un lado, fue construida sobre los restos de una iglesia quemada con decenas de personas dentro y, por otro, uno de sus antiguos dueños se suicidó dentro. Crowley aparece también en la portada del sobrevalorado “Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band”, concretamente el segundo por la izquierda de la fila superior. Incluso el propio Ozzy Osbourne le escribiría en 1981 el tema “Mr. Crowley”.
3 Dunwich es un pueblo existente dentro del universo de H.P. Lovecraft, Los Mitos De Cthulhu. En la obra de Lovecraft a sus habitantes se los describe como muy supersticiosos. Así mismo, la descripción del pueblo es de ser económicamente pobre, con edificios en ruinas o abandonados. La población es protagonista del relato “El Horror de Dunwich”, de la cual también existe una adaptación cinematográfica de 1970 a cargo del director Daniel Haller.
4 Curiosamente los miembros de Black Sabbath no tenían ni idea de quienes eran Coven cuando bautizaron a su banda. También cabe destacar la otra coincidencia con la banda de Birmingham, el nombre del cantante John “Ozzy” Osbourne y el nombre del bajista de Coven, Greg “Oz” Osbourne. A pesar de que Black Sabbath también siguieron la vertiente ocultista del rock, siempre han afirmado que no tuvieron ningún tipo de influencia de Coven.
5 “White Witch Of Rose Hall” no sería la única canción dedicada a la leyenda jamaicana. Johnny Cash narra la leyenda también en su tema “The Ballad Of Annee Palmer”.
6 Este recurso no es nuevo, ya en su día The Beatles lo utilizó con “Lucy In The Sky With Diamonds”, haciendo una alusión oculta al LSD.
7 Tener una copia de aquella edición del disco se ha convertido en un tesoro. Su precio ronda los 300 euros actualmente, aunque por suerte muchos años más tarde se ha reeditado varias veces, haciendo que conseguirlo sea más asequible, si bien sigue siendo un álbum difícil de encontrar en una tienda de discos.
8 Steppenwolf puede ser considerada una de las bandas one hit wonder gracias a su tema “Born To Be Wild” y la aparición del mismo en la película “Easy Rider”, protagonizada por Peter Fonda y Dennis Hopper, donde también hace presencia un jovencísimo Jack Nicholson.
Deja un comentario