En esta entrada del blog os queremos invitar a un viaje hacia un tiempo remoto, en el cual no había tanta contaminación en los mares o en el aire, no existían los coches eléctricos (aunque alguno intentara entonces crearlos por energía nuclear), tampoco existían géneros (o degeneraciones) musicales tales como el regetón o el trap e incluso el rock estaba naciendo. Vamos a retroceder a finales de la década de los 40 para conocer a Ruth Brown, cantante de rhythm and blues que ha pasado un poco desapercibida para el gran público en favor de Aretha Franklyn, Otis Redding o Etta James, por nombrar algunos de los nombres más célebres dentro del género.

Ruth Alston Brown nació en 1928 en Portsmouth, Virginia, siendo la mayor de 7 hermanos. Sus comienzos en la música fueron tempranos; su padre compaginaba su trabajo de estibador con la dirección del coro de la iglesia de su barrio, pero la joven Ruth prefería cantar en espectáculos de la United Service Organizations. Tal serían sus ganas de dedicarse a la música que, con 17 años se fugó de casa con un trompetista, Jimmy Brown, quien pronto se convertiría en su marido, para cantar en bares y clubes nocturnos. Posteriormente pasó un mes cantando en la orquesta Lucky Millinder, pero fue despedida por llevar bebidas gratis a los miembros de la banda, y abandonada a su suerte en Washington D.C.

Ruth se quedó en Washington, lo que la llevó a conocer a Blanche Calloway (hermana del célebre Cab Calloway 1), que también tenía una banda y que le consiguió una actuación en un club nocturno de Washington llamado Crystal Caverns y pronto se convertiría en su representante. Un DJ local, Willis Conover, la vio actuar y la recomendó a Ahmet Ertegün y Herb Abramson, fundadores de Atlantic Records 2; sin embargo la mala fortuna hizo que Brown no pudiera asistir a la prueba con la discográfica debido a un grave accidente de tráfico que la mantuvo hospitalizada durante 9 largos meses. En 1948 Ertegün y Abramson viajaron a Washington desde Nueva York para oírla cantar en un club, aunque su repertorio entonces consistía fundamentalmente en baladas muy conocidas. Ertegün la convenció para que se pasase al rhythm and blues. A pesar de esta petición, las grabaciones que Ertegün le produjo siempre conservaron su estilo pop, con arreglos nítidos y con un ritmo basado en la voz, algo alejado de las habituales florituras de los cantantes de blues. Un año después, en 1949, grabaría “So Long”, que se convertiría en un éxito, llegando al puesto 4 en las listas de éxitos de rhythm and blues. El tema fue publicado como single y en la cara B estaba el tema “It’s raining”. Ese mismo año publicó otro single, siendo un tema dividido en ambas caras del disco titulado “I’ll Get Along Somehow”, pero no tuvo la misma repercusión que su primer single.

En 1950 su presencia en el estudio aumentó del tal forma que en ese año registró el doble de grabaciones que en el año anterior. Estas sesiones se materializarían en 5 singles:

  • “Happiness Is a Thing Called Joe” / “Love Me Baby”
  • “Why“/ “(I’ll Come Back) Someday”
  • “Sentimental Journey” / “I Can Dream Can’t I”
  • “Where Can I Go” / “Dear Little Boy Of Mine”
  • “Teardrops From My Eyes” / “Am I Making the Same Mistake Again”

Tanto el single que contiene “Why” como “Sentimental Journey” fueron grabados junto a los The Delta Rhythm Boys, quienes eran una banda vocal compuesta por Lee Gaines como bajo, Carl Jones como primer tenor, Travese Craford como segundo tenor y Kelsey Pharr como barítono. De los 5 singles el que más repercusión tuvo con diferencia fue “Teardrops from My Eyes”, convirtiéndose en su primera balada de éxito, escrita por Rudy Toombs, llegando al primer puesto de la lista de rhythm and blues. Este hecho ayudó a que Ruth Brown se convirtiera en una figura destacada dentro del R&B. Dicha canción fue grabada para Atlantic Records en Nueva York en septiembre y permaneció 11 semanas en las listas de R&B. Gracias a esta repercusión se ganó el apodo de “Miss Rhythm” y unos pocos meses después era conocida como la reina del R&B.

En 1951 volvería al estudio, intentando mantener su popularidad, registrando 3 singles en ese año que serían:

  • “I’ll Wait For You” / “Standing on the Corner”
  • “I Know” / “Don’t Want Nobody (If I Can’t Have You)”
  •  “Shine On (Big Bright Moon)“ / “Without My Love”

Los dos primeros singles tuvieron una buena acogida, llegando a los puestos 3 y 7 respectivamente en las listas, pero no lograron igualar ni de lejos el éxito que obtuvo con “Teardrops From My Eyes”. Esto no impidió que Ruth lo siguiera intentado y, en el año siguiente, 1952, volviera nuevamente al estudio para registrar nuevos temas. En 1952 Brown grabó nuevamente 3 singles para Atlantic Records:

  •  “5-10-15 Hours” / “Be Anything (But Be Mine)”
  •  “Daddy Daddy” / “Have a Good Time”
  • “Good for Nothing Joe” / “Three Letters”

“5-10-15 Hours” se convirtió rápidamente en el éxito que buscaba, alcanzando el primer puesto de la lista de R&B, siendo esta la segunda vez en conseguirlo en tan solo 3 años. El single “Daddy Daddy” también obtuvo una repercusión casi similar a la de “5-10-15 Hours”, sobre todo aprovechando el tirón de este último, llegando al tercer puesto en las listas de R&B. Ese año Ruth realizaría numerosas actuaciones valiéndose de su popularidad, aunque esto no mermó en absoluto su capacidad productiva en el estudio.

En 1953 nuevamente pasaría por los estudios de Atlantic Records, aunque en menor número de ocasiones que el año anterior, debido sobre todo a el aumento de sus actuaciones en directo. Ese año registró los siguientes singles:

  • “(Mama) He Treats Your Daughter Mean” / “R.B. Blues”
  •  “Wild, Wild Young Men” / “Mend Your Ways”
  • “The Tears Keep Tumbling Down” / “I Would If I Could”

El primero de ellos nuevamente alcanzaría el primer puesto en las listas, confirmando su condición de reina del R&B y colocando dos años seguidos sendos temas en lo más alto de las listas. Al igual que el año anterior, el segundo single que contiene “Wild, Wild Young Men” aprovechó el tirón del primero, colocándolo en el tercer puesto de la lista de R&B. 1954 se convertiría en el punto álgido de la carrera de Brown, y también cuando empezaría su declive. Ese año, al igual que los anteriores, tuvo un intenso trabajo en el estudio, llegando a grabar 5 singles a lo largo del año:

  • “Love Contest” / “If You Don’t Want Me”
  • “Sentimental Journey” / “It’s All In Your Mind”
  • “Hello Little Boy” / “If I Has Any Sense”
  • “Oh What a Dream” / “Please Don’t Freeze”
  • “Mambo Baby” / “Somebody Touched Me”

De todos ellos, el single que contiene “Oh What a Dream” alcanzaría el puesto más alto de la lista una vez más, siendo ya el tercer año consecutivo en el que conseguiría colocar un tema en el primer puesto. Su consagración como la estrella del momento llegó con el single de “Mambo Baby”, repitiendo el puesto de su predecesor. A partir de este último gran éxito no volvería a colocar ningún otro tema en el primer puesto y empezó a decaer su popularidad, aunque Brown siguió con el mismo ritmo y método de trabajo. Tanto “Oh What a Dream” como “Mambo Baby” están grabados junto con The Drifters, banda de doo-wop y R&B/Soul vocal. Brown mantuvo entonces una relación con Clyde McPhatter, miembro de The Drifters, quedándose embarazada de su primer hijo; este hecho sería determinante en la perdida de su gran popularidad, ya que la impedía realizar numerosas actuaciones.

Durante los siguientes años seguiría grabando numerosos singles. En 1955 registró 5, siendo “As Long As I’m Moving” el más destacado, al llegar al cuarto puesto de la lista de R&B. En 1956 grabaría 4 singles, uno de ellos contendría los temas “I Want To Do More” y “Old Man River” en la cara B. Este trabajo llegaría hasta el tercer puesto de las listas, siendo la última ocasión en la que Brown conseguiría colocar un trabajo entre los 3 primeros de las listas. En 1957 registraría nuevamente 4 singles, siendo el más destacado el que contenía “Lucky Lips” y “My Heart Is Breaking Over You” en la cara B que alcanzaría el sexto puesto en la listas. “Lucky Lips” sería unos de sus éxitos fuera del R&B, ya que se trata de una canción bastante pop. En 1958 registraría tan solo 2 nuevos singles aunque Atlantic Records decidió relanzar algunos de sus antiguos trabajos, tales como “(Mama) He Treats Your Daughter Mean“ o “5-10-15 Hours”. En 1959 realizaría prácticamente sus últimos trabajos siendo el más destacado el single compuesto por “I Don’t Know” y “Papa Daddy” por la cara B del mismo. A partir de 1960, Brown se empezaría a alejar de la vida pública, ocupándose de su hogar e hijos, y no volvería a la música hasta 1975. En su regreso a los escenarios actuó acompañada de la banda de su entonces marido, el saxofonista Willis “Gator” Jackson. Tuvo también varias actuaciones cómicas, como los papeles en la telecomedia “Hello, Larry” y en la película “Hairspray”, y recibió un premio Tony por su actuación en Broadway en el musical “Black and Blue” y un Grammy por su álbum “Blues on Broadway”, en el que interpretaba temas de dicho musical.

Saliendo un poco de su faceta artística, Brown luchó por el derecho de los afroamericanos a poder cobrar los royalties sobre sus grabaciones, y también tuvo una lucha activa dentro del feminismo. Fue artífice de que la música negra, denominada peyorativamente como Race Records, dejara de sufrir la misma marginalidad y discriminación que sufrían los afroamericanos, de forma que ya no fuera considerada una música racial y se convirtiera en algo más popular. De hecho, en aquellas décadas de los 40 y 50 era raro encontrar a blancos dentro de los guetos de afroamericanos disfrutando de su variedad de géneros musicales. Curiosamente ya en la década de los 60, estos géneros de música negra como puede ser el blues, el rhythm and blues o el soul inspiraron a multitud de artistas y bandas al otro lado del Atlántico, dando lugar a lo que posteriormente se denominó la invasión británica.

Ruth Brown moriría el 17 de noviembre de 2006 cerca de Las Vegas (Nevada) por complicaciones derivadas de un ataque al corazón y una apoplejía que sufrió tras una intervención quirúrgica en octubre del año anterior. Para finalizar este pequeño homenaje a Miss Rhythm, os dejamos unos vínculos a algunos de sus temas, ¡esperamos que disfrutéis con ellos!

 

 

  1. Si habéis tenido la ocasión de haber visto la película “The Blues Brothers“ (nuevamente traducida de manera infame en nuestro país como “Granujas a todo ritmo”, y de forma ignominiosa en hispanoamérica como “Los Hermanos Caradura”), sin ser conscientes habéis conocido a Cab Calloway, quien interpretaría su celebre tema “Minnie The Moocher”. Se puede considerar a Calloway como uno de los primeros showmans dentro del mundo de la música.
  2. Atlantic Records puede ser considerada la discográfica más importante de la historia, teniendo en nómina  a artistas y grupos de la talla de Aretha Franklin, Ray Charles, Otis Redding, Led Zeppelin, AC/DC, Yes…

Deja un comentario

ULTIMAS ENTRADAS

A %d blogueros les gusta esto: