En un hipotético cuestionario sobre cosas de Japón que son universalmente conocidas sin duda estarían: la costumbre de comer salmón crudo cual oso pardo, el manga y el anime, la filmografía de Akira Kurosawa, Godzilla, o el Shinkansen. Si el cuestionario lo aplicáramos exclusivamente al mundo de la música, lo más probable es que la mayoría hiciera referencia a la causa de separación de The Beatles (sí, me refiero a la inefable Yoko Ono). Otra parte de los encuestados seguramente hablarían del J-Pop, lo que incluye las modernas actuaciones con hologramas de personajes manga. ¿Qué quiero decir con todo esto? Que Japón no es conocido mundialmente por su música rock, lo que no quiere decir que no exista el rock desde hace muchas décadas en Japón. En esta entrada vamos a hablar de una de las bandas pioneras del rock japonés, Flower Travellin’ Band.

Flower Travellin’ Band (フラワー・トラベリン・バンド, Furawā Toraberin Bando, en versión original) fue fundada en 1967 en Tokio. Desde sus comienzos la banda estuvo fuertemente conectada con el movimiento contracultural nipón, e influida por las florecientes bandas que entonces estaban surgiendo tanto al otro lado del Pacífico como en Europa, sirvan de ejemplo The Jimi Hendrix Experience o Cream. El miembro principal y fundador de la banda fue Yuya Uchida quien, como otros jóvenes de su generación eran entusiastas del rock psicodélico que se estaba gestando a finales de los 60. Con 17 años abandonó los estudios para dedicarse al mundo de la música. En 1966 la banda en la que participaba entonces fue la encargada de abrir una actuación de The Beatles en Japón, lo que le llevó a entablar amistad con John Lennon. Un año más tarde, sería uno de los afortunados en ver a Jimi Hendrix en Londres 1, lo que hizo que volviera a tierras niponas completamente impactado por la actuación del guitarrista de Seattle, con la idea en la cabeza de formar una banda de características similares a lo que había presenciado en Londres.

El nombre primigenio de la banda fue Yuya Uchida & The Flowers. En 1969 lanzarían su primer trabajo de estudio, “Challenge!”. Este álbum estaba en su totalidad integrado por versiones de otras bandas de rock psicodélico de la época como Big Brother and the Holding Company (en donde militaba Janis Joplin), Jefferson Airplane, Cream o el propio Hendrix. En todo el disco solo había un tema original de la propia banda, “Hidariashi No Otoko”, que se encontraba en la cara B. En esta etapa inicial de la banda esta contaría con la presencia de dos cantantes, uno masculino y otra femenina, Hiroshi Chiba y Remi Aso, respectivamente. La portada del disco provocó cierta controversia dentro de la conservadora sociedad japonesa debido a que aparecían todos los miembros de la banda desnudos. Nada más lanzar “Challenge!” Uchida decide cambiar de formación, quedándose únicamente con el batería George Wada. Reclutaría a Hideki Ishima como guitarrista, Joe Yamanaka como cantante y a Jon Kobayashi como bajista. Una vez cambiados los miembros de la banda, esta pasaría a llamarse Flower Travellin’ Band. Junto al cambio de formación también se produce un cambio en cuanto a la ocupación de Uchida, dedicándose exclusivamente al rol de productor y manager de la banda.

En 1970 publicarían el LP “Anywhere”, nuevamente compuesto en su mayoría por versiones, aunque en este caso no serían de bandas de rock psicodélico sino que sería una mezcla de estilos. El álbum tendría en la cara A “Louisiana Blues” del maestro del blues de Chicago Muddy Waters y “Black Sabbath” de la banda homónima de Birmingham, mientras que en la cara B estarían “House Of The Rising Sun” de The Animals y “21st Century Schizoid Man” de King Crimson. En un mismo disco mezclaron blues (Muddy Waters), rock con tintes oscuros (Black Sabbath), rock ligero británico (The Animals) y el entonces novedoso rock progresivo (King Crimson). Sin duda alguna este disco es una mezcla atípica de géneros, dado que, escuchándolo, se puede apreciar la versatilidad y la calidad de los componentes de Flower Travellin’ Band: no es fácil pasar del extremo más sencillo del blues al otro extremo, el complejo rock progresivo. La cuestión de volver a decantarse por versionar canciones en el disco no sería la única cosa que copiarían de su primer trabajo en estudio, dado que “Anywhere” también contaría con una portada polémica, otra vez mostrando a la banda desnuda pero en esta ocasión montando sobre motocicletas y tapando sus órganos genitales con las mismas (la portada de “Challenge!” era bastante más explícita).

Durante la Expo de 1970 celebrada en la ciudad japonesa de Osaka, los integrantes de la banda canadiense Lighthouse presenciaron una actuación de Flower Travellin’ Band, lo que llevó a los canadienses a sugerirles que se mudaran a Canadá; este hecho motivó que en diciembre de 1970 se establecieran en Toronto. Al año siguiente, 1971, grabarían su tercer disco “Satori”, siendo el primero en contar con composiciones originales. Ese mismo año participaron junto con Lighthouse, Dr. John y Emerson, Lake & Palmer en 4 conciertos multitudinarios en Ontario Place . En 1972 grabarían en Toronto su siguiente LP “Made In Japan” y, acto seguido regresarían a Japón dando por concluida su aventura canadiense. Ya en territorio nipón ofrecieron una actuación en el Tokyo Metropolitan Gymnasium ya siendo profetas en su tierra. En 1973 serían contratados para abrir los conciertos de la gira que iba a realizar The Rolling Stones por Japón, pero todo los conciertos de dicha gira fueron cancelados debido a un incidente protagonizado por Mick Jagger con drogas de por medio, lo que le llevó a que le fuera retirado el visado impidiéndole su entrada en tierras niponas 2. En ese mismo año publicarían “Make Up”, siendo su último trabajo en estudio previo a un parón artístico de 34 años.

Pasados 34 años ya en 2007, Flower Travellin’ Band volvería a la actividad – la costumbre de separarse y volver al cabo de los años, aunque sea para hacer un solo concierto, esextendida en muchos grupos dentro del rock, como puede ser el caso de Led Zeppelin y su concierto de 2007 en el O2 Arena (Londres) después de 27 años sin tocar – no sin antes tener que ponerse alguno de sus miembros en forma (tanto Kobayashi como Wada llevaban años sin tocar sus respectivos instrumentos). Después de una temporada de composición y ensayos, en 2008 grabarían “We Are Here”, siendo este su último disco hasta la fecha, seguido de una serie de actuaciones en Nueva York y Canadá. En 2010 la banda detendría completamente su actividad debido a que a Yamanaka le diagnosticaron cáncer de pulmón, falleciendo el 7 de agosto de 2011. Unos años más tarde (2019), Yuya Uchida, el alma máter de la banda fallecería en Tokio por una neumonía.

Flower Travellin’ Band ha sido una fuente de inspiración para innumerables bandas de J-Rock que, aunque este término se asocie normalmente al rock más reciente producido en Japón, engloba a todo el movimiento rock del archipiélago. Volviendo al principio de esta entrada, Japón no es mundialmente conocido por el rock, pero tiene pequeñas joyas ocultas que, en futuras entradas de este blog, iremos detallando porque merecen mucho la pena ser mostradas al público y sobre todo escuchadas.

Para acabar y siguiendo nuestras buenas costumbres, os dejamos unos enlaces para que podáis escuchar y apreciar a Flower Travellin’ Band.

  1. Cuenta la leyenda que la primera vez que Hendrix actuó en Londres no fue con su banda, sino de forma improvisada en un concierto de Cream, subiéndose a tocar con los más aclamados músicos del Londres de 1966, que no eran otros sino Jack Bruce (bajo), Ginger Baker (batería) y un tal Eric Clapton (guitarra). Por entonces Clapton ya era considerado en Inglaterra como el rey de la guitarra (multitud de paredes de la capital británica se cubrían con pintadas diciendo “Clapton is God”). Al subirse Hendrix al escenario empezó a interpretar “Killing Floor” (un blues eléctrico del gran Howlin’ Wolf); este hecho propició dos cosas, la primera, la incredulidad de todo el público observando a Hendrix tocando la guitarra, y la segunda, que el propio Clapton abandonara el escenario completamente impactado. Esa noche pasó a la historia del rock como el día que “Hendrix mató a Dios”.
  2. La broma de Jagger y su posesión de drogas hizo que los Stones no actuaran en el mítico Budokan de Tokio hasta 2003, 30 años después de la suspensión de su gira japonesa. Sin embargo, esta no sería la primera vez que los Stones actuaran en Japón, ya que en 1990 lograron tocar en el país del sol naciente.

Deja un comentario

ULTIMAS ENTRADAS

A %d blogueros les gusta esto: