En 1971 la banda de folk/rock America lanzaría su primer álbum homónimo, donde se encontraría el magnífico tema “A Horse With No Name”. En él, Dewey Bunnell (voz principal en este tema) nos describiría las sensaciones de un viaje por el desierto. Llegado al estribillo del tema cantaría lo siguiente: “In the desert you can’t remember your name / ‘Cause there ain’t no one for to give you no pain” (En el desierto no puedes recordar tu nombre / Porque no hay nadie que te provoque dolor). Seguramente, si Bunnell hubiera estado aproximadamente unos 20 años después en los desiertos californianos, sería capaz de recordar su nombre, no ya porque no hubiera nadie que le provocara dolor, sino por encontrarse allí a una banda que produce lo contrario, creando la banda sonora del desierto e incluso un nuevo género conocido entre muchos otros nombres como desert rock.

Kyuss (pronunciado kai-uss) se formó en 1987 en la localidad de Palm Desert, California. La formación original de la banda sería Josh Homme a la guitarra, John García a la voz, Brant Bjork a la batería y Chris Cockrell al bajo. Cabe reseñar que en el momento de su fundación tanto Homme como Bjork eran chavales de 14 años que apenas estaban comenzando su etapa de instituto. Kyuss no fue su primer nombre, en un inicio se llamaron Katzenjammer (término utilizado para denominar a la resaca en jerga alemana, también se puede traducir como gemido de gato). Los inicios de la banda serían en pequeñas jams en las minusculas poblaciones aisladas por el extenso desierto californiano. Estos conciertos se llevarían a cabo en medio del desierto gracias a la utilización de grupos electrógenos alimentados con gasolina (se conocerían como generator parties). Sería algo común en estos eventos el consumo desmesurado de cerveza y marihuana, llegando a crear un nuevo término para describir al nuevo estilo que se estaba gestando en estos conciertos: stoner rock 1(o stoner a secas). Este nuevo género se caracteriza por los ritmos medios o lentos, con afinaciones graves en los instrumentos 2, generando una música que incita al headbanging 3. Para acentuar más todavía el sonido grave de la guitarra, Homme enchufaría su guitarra eléctrica en amplificadores de bajo, estos amplificadores están diseñados para poder trabajar con frecuencias más bajas que la de una guitarra, lo que realzaría más los sonidos graves de la guitarra de Homme afinada en DO.

Poco a poco irían ganándose un nombre entre las bandas de la zona de Palm Desert a base de estos conciertos en medio de la nada y empezaría a gestarse el sonido característico de la banda, donde reinarían las frecuencias graves, riffs al más puro estilo Black Sabbath 4, la psicodelia desmedida y los ritmos lentos. Al poco tiempo, se cambiarían el nombre por Sons of Kyuss. Este nuevo nombre tiene como origen el nombre de un monstruo del universo fantástico de Dungeons & Dragons (para los más frikis, concretamente de la serie Reinos Olvidados). Ya con este nuevo nombre grabarían en 1989 su EP debut, siendo este la única grabación que contaría con Chris Cockrell al bajo, ya que sería reemplazado por Nick Oliveri, quien a su vez había tocado en alguna ocasión la segunda guitarra cuando aún se llamaban Katzenjammer. Con la llegada de Oliveri a la banda, acortaron el nombre dejándolo en el definitivo Kyuss.

Seguirían con sus actuaciones en las generator parties, curtiéndose más todavía como músicos y continuando el perfilado del sonido de la banda. Gracias a esto, en 1991 consiguieron su primer contrato discográfico con la compañía independiente Dali (que era una subsidiaria de Elektra Records). En septiembre de ese mismo año, lanzarían su primer álbum “Wretch”; muchas de las canciones del disco serían los temas del EP previo grabadas nuevamente. El disco no fue un éxito comercial pero la banda seguía ganando reputación gracias a sus demoledoras actuaciones en directo. En especial esta ganancia de reconocimiento sería para Josh Homme por su sonido de guitarra tan grave a través de amplificadores de bajo y su estilo psicodélico de tocar.

En 1992 se cruzaría en el camino de Kyuss Chris Goss, quien entonces era cantante y guitarrista de la banda Masters of Reality. Conocería a Kyuss en varios conciertos, quedando prendado de su sonido y se marcó como único objetivo ser capaz de trasladar ese sonido tan apabullador que desarrollaban en directo a un disco: si de algo pecaba su primer LP era por tener un sonido que no era muy fiel a lo que se podía escuchar en cada actuación del grupo. Después de varios meses de trabajo conjunto entre Kyuss y Goss, se grabaría su segundo álbum “Blues For The Red Sun”, que sería lanzado al mercado en junio de ese año. Obtendría mejores criticas que el anterior trabajo de estudio y se convertiría en el pilar fundamental del stoner. La fama de Kyuss creció hasta tal punto que fueron invitados por Metallica para unirse en su tour por Australia, donde abrirían 9 conciertos en dicha gira (N. del A. Deberían haber sido Metallica quienes hicieran de teloneros de Kyuss, pero eso es otra historia…). Al volver de la gira por Australia, Nick Oliveri abandonaría la formación y sería sustituido por Scott Reader, quien ya había compartido escenario con Kyuss en la fiesta de presentación de “Blues For The Red Sun” con su banda The Obsessed.

Ya en 1993, cambiarían de discográfica yéndose al sello Chamaleon (que también era subsidiario de Elektra) y grabarían su tercer álbum “Welcome To Sky Valley”5. Nuevamente producido por Chris Goss, se muestra en el disco un sonido más psicodélico, así como una mayor madurez musical. Consta de 10 pistas (más una pista oculta), pero se puede dividir en 3 suites:

  • I – “Gardenia”, “Asteroid” (instrumental) y “Supa Scoopa And Mighty Scoop”.

  • II – “100º”, “Space Cadet” y “Demon Cleaner”.

  • III- “Odyssey”, “Conan Troutman”, “N.O.” y “Whitewater”.

Welcome To Sky Valley” sería el disco que mejor recoge la filosofía de la banda y del stoner, siendo un disco que ha influenciado a muchos músicos – entre los cuales me incluyo – que en algún momento se han dedicado al stoner. Este disco sería el último de Brant Bjork a la batería, ya que abandonaría la banda en la gira posterior de presentación del disco. Su abandono fue debido a problemas personales que surgieron al estar tantas horas en la carretera con otros miembros de la banda6. Bjork sería sustituido por Alfredo Hernández, quien ya había coincidido previamente con Scott Reader a mediados de los 80 en la banda Across the River.

En 1995 grabarían el que a la postre se convertiría en su último disco “…And The Circus Leaves The Town”. Para este álbum simplificarían las composiciones y el sonido. Lanzarían como single “One Inch Man”, siendo también el tema elegido para grabar su primer videoclip, el álbum no tendría una acogida tan buena como “Welcome To The Sky Valley”. A finales del verano de 1995, Kyuss anunciaría su separación y cada miembro de la banda seguiría su propio camino.

Josh Homme acabaría tocando una temporada en Screaming Trees la guitarra rítmica, iniciando en paralelo un proyecto que se mantiene hasta la actualidad: The Desert Sessions7. En 1998 se juntaría nuevamente con Alfredo Hernández para formar Queens Of The Stone Age. Después de sacar su disco debut se uniría Nick Oliveri. Más tarde formaría Eagles Of Death Metal, quienes serían tristemente famosos por el atentado de la sala Bataclan en París. También formaría el súper grupo Them Crooked Vultures junto a Dave Grohl (Nirvana, Foo Figthers) a la batería y John Paul Jones (Led Zeppelin) al bajo. Grohl ya había compartido grupo con Homme, ya que sería el batería del aclamado disco de Queens Of The Stone Age “Songs for The Deaf”.

Hernández tocaría en Yawming Man, Ché y Orquesta del Desierto, a parte de en Queens Of The Stone Age. John García se uniría a Slo Burn, Karma to Burn, Unida y Hermano.

Para finalizar esta entrada, os dejamos un enlace a una actuación en directo, que es donde mejor se aprecia la música de Kyuss, a parte de los enlaces a temas de Spotify. Como ya os hemos recomendado en las notas a pie de página, ¡cuidado con el headbanging sin la supervisión de un adulto!

 

 

  1. En argot, stoner es un fumador de marihuana o, dicho de otro modo, un porrero de toda la vida. Mientras que stoned es colocado o fumado.
  2. La afinación estándar en una guitarra o bajo es en MI, para los grupos que hacen stoner se suelen afinar 1 ó 2 tonos por debajo, afinando en RE o en DO. Con esto se producen unos sonidos más graves y densos. También existe como alternativa a estas afinaciones utilizar guitarras de 7 cuerdas o bajos de 5 que, al tener una cuerda más, permiten tener una afinación en SI, lo que sería 3 tonos más bajo o grave que la afinación estándar en MI.
  3. El headbanging es el movimiento del cuello al compás de la música. Si no se tiene cuidado al realizarlo se pueden crear esguinces cervicales, ¡no lo hagáis sin la supervisión de un adulto!
  4. Aunque Homme en más de una entrevista afirma que no escuchaba a Black Sabbath, se puede ver la influencia de la banda británica en el sonido de Kyuss. Por el contrario, Bjork y Oliveri si eran seguidores de la banda. Cabe resaltar que Tommy Iommi (guitarrista de Black Sabbath) tocaba en una afinación más baja que el MI estándar debido a que se amputó parte de sus dedos en un accidente laboral. Al afinar las cuerdas más graves, estas tienen menos tensión y son menos duras al tacto, lo que a Iommi le facilitaba la ejecución sobre el instrumento. Black Sabbath son considerados los padrinos del stoner rock.
  5. Si tuviera que recomendarle a alguien una lista de 10 discos que se deben escuchar antes de morir, sin duda alguna este disco estaría incluido en dicha lista.
  6. Si hay que citar las causas más comunes para que un músico abandone una banda o que un grupo se separe son las siguientes: malos rollos personales por estar mucho tiempo juntos, criterios dispares en grabaciones, reparto del dinero obtenido del grupo, y, aunque suene machista (pero es una realidad y ahí esta la historia para corroborarlo), mujeres.
  7. Las Desert Sessions consisten en sesiones de improvisación mayormente en estudio, donde se juntan músicos de todos estilos y clases invitados por Josh Homme. De estas sesiones han salido temas que posteriormente el propio Homme ha usado en discos de sus otros proyectos como, por ejemplo “Make It With Chu”, grabado con la maravillosa (e infrautilizada en la canción) P.J. Harvey. Esta canción se incluiría en el álbum de Queens Of The Stone Age “Era Vulgaris” en 2007.

Deja un comentario

ULTIMAS ENTRADAS

A %d blogueros les gusta esto: