En esta entrada, similar a la de hace un par de semanas, queremos comentar, de forma breve, algunas películas surcoreanas que merece (mucho) la pena ver, a pesar de que no hayan recibido el reconocimiento internacional de obras tales como “Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera” (2003), “Old Boy” (2003) o, por supuesto, “Parásitos” (2019).
1. My Sassy Girl (2001)
Disparatada comedia romántica –aunque, durante gran parte de la cinta, es mucho más comedia que romance- protagonizada por la megaestrella Jun Ji-hyun (“My love from the star”, 2013-2014) y el actor, cantante y DJ Cha Tae-hyun. La película, basada en una serie de entradas de blog escritas por Kim Ho-sik en las que describía la relación con su novia y que luego adaptaría a novela de ficción, fue un éxito en toda Asia y objeto de numerosos remakes y adaptaciones a la televisión en diversos países 1 , propiciando la expansión de la Hallyu (ola coreana)2. “My Sassy Girl” cuenta la historia de amor entre un estudiante de ingeniería, Gyeon-woo (Cha Tae-hyun) y “la chica” (cuyo nombre nunca se menciona, interpretada por Jun Ji-hyun), una aspirante a guionista de cine, gran bebedora, alocada, traviesa, mandona y que muestra su afecto hacia el buenazo de su novio haciéndole pasar por todo tipo de calamidades. No obstante, como toda película o serie surcoreana, también tiene toques dramáticos con los que mantener en vilo al espectador hasta el final.
Tráiler (subtítulos en inglés)
Tráiler (subtítulos en castellano)
Disponible en Amazon Prime Video
2. Heaven’s Postman (2009)
Bonita combinación de fantasía, romance y drama, con toques de humor, protagonizada por una jovencísima Han Hyo-joo (“Brilliant Legacy”, 2009; “Always”, 2011; “The Beauty Inside”, 2015; “W: Two Worlds Apart”, 2016; “Treadstone”, 2019; “Happiness”, 2021) y el guapo cantante y actor Kim Jae-joong, y que también cuenta con la participación de uno de los mejores actores secundarios del mundo del k- drama, Kim Chang-wan (“Good Doctor”, 2013; “My Love from the Star”, 2013-2014; “Something in the Rain”, 2018; “It’s Okay to Not Be Okay”, 2020). Fue parte del proyecto “Telecinema 7”, en el que colaboraron directores surcoreanos y guionistas japoneses para realizar 7 películas para la televisión. A pesar del bajo presupuesto de la obra, la actuación de los actores es fabulosa, dando lugar, junto con su delicada música, a un conmovedor y tierno relato que conquista al espectador con el paso de los minutos. Shin Jae-joon (Kim Jae-joong) es un atractivo y misterioso hombre que trabaja como un cartero un tanto especial: se trata de un ángel que manda las cartas que personas afligidas han escrito a sus seres queridos, ya en el cielo. Un día se cruza con Jo Hana (Han Hyo-joo), que ha escrito una carta llena de resentimiento al hombre que solía amar, pero que la engañaba, y le cuenta quien es, aunque Hana se lo toma a broma, pidiéndole que vuele o haga algo sobrenatural. No obstante, Jae-joon le propone a Hana trabajar para él, entregando las respuestas que llegan desde el cielo a las familias de los difuntos y, en algunos casos, incluso recurriendo a pequeños engaños y mentiras piadosas para devolverles la paz y que puedan volver a ser felices. Pero, ¿qué ocurrirá si un mensajero del cielo y una humana se enamoran?
Tráiler (subtítulos en inglés)
Disponible en (V.O. con subtítulos en castellano)
Disponible en (V.O. con subtítulos en inglés)
3. Train to Busan (2016)
Si bien no soy un gran aficionado a las películas de zombis, existen notables excepciones, tales como “28 días después” (2002), “Soy leyenda” (2007) y “Train to Busan” (2016). Y es que esta última, protagonizada por el formidable actor Gong Yoo (“Guardian: The Lonely and Great God”, 2016-2017) deja en ridículo a producciones con mayor presupuesto como la insípida y sin alma “Guerra mundial Z” (2013) de Brad Pitt. Considerada como una cinta de culto, aclamada por la crítica y también un éxito de público 3, “Train to Busan” cuenta una historia de supervivencia y redención personal. Mientras que un misterioso virus pone a Corea en estado de emergencia, Seok-Wook (Gong Yoo) –un cínico y egoísta gestor de fondos de inversión, adicto al trabajo- y su hija Su-an suben al KTX –el tren de alta velocidad surcoreano- para recorrer los 453 km que separan Seúl de Busan, puesto que Su-an quiere celebrar su cumpleaños con su madre allí (sus padres están divorciados). Pero, justo en el momento de partida, la estación es invadida por una horda de zombis y uno de los infectados sube a bordo. A partir de entonces los pasajeros –entre los que destaca un jugador de béisbol y su novia, papel interpretado por el fabuloso Choi Woo-shik (“Parásitos”, 2019; “Our Beloved Summer”, 2021-2022)- tendrán que luchar por sus vidas y, en el caso de Seok-Wook, también por la de su hija, después de años dedicados casi exclusivamente al trabajo. Debido al gran trabajo de sus actores, al impecable sentido del ritmo narrativo del director Yeon Sang-ho y a su hábil uso del espacio en ubicaciones claustrofóbicas, que se contraponen con maestría a las pocas escenas fuera del tren, “Train to Busan” no es una película más de “zombis corriendo”, sino probablemente una de las mejores de la historia dentro de su género.
Tráiler (subtítulos en castellano)
Tráiler (subtítulos en inglés)
Disponible en Amazon Prime Video y Filmin.
4. Tune in for Love (“La frecuencia del amor”) (2019)
La adorable Kim Go-eun (“Guardian: The Lonely and Great God”, 2016); “The King: Eternal Monarch”, 2020) y el guapo Jung Hae-in (“Something in the Rain”, 2018); “One Spring Night”, 2019) protagonizan este relato de amor y desamor durante más de una década. Mi-soo (Kim Go-eun) y Hyun-woo (Jung Hae-in) se enamoran siendo solo unos adolescentes y, aunque sus vidas se cruzan en diversas ocasiones, nunca lo hacen en el momento adecuado. La historia comienza en 1994, cuando Mi-soo, una aplicada estudiante de instituto de 19 años4 que trabaja a tiempo parcial en una panadería propiedad de Eun-ja, la mejor amiga de su madre, ya fallecida, conoce a Hyun-woo, un chico tímido y reservado que acaba de salir de un centro de detención de menores debido a un grave delito que no cometió. Aunque Hyun-woo parece decidido a comenzar una nueva vida y encuentra en Mi-soo y Eun-ja una nueva familia, no consigue evitar las malas compañías del pasado, acabando otra vez detenido y sin dejar rastro, mientras Mi-soo espera tener noticias suyas. Mi-soo y Hyun-woo volverán a encontrarse en los años 1997, 2000 y, finalmente, en 2005, siendo ya unos jóvenes adultos con trabajo e independencia. ¿Conseguirá Hyun-woo dejar definitivamente atrás su pasado y tener una relación estable con Mi-soo? Un programa de radio, a través del cual la pareja se intercambia mensajes, sirve de hilo conductor de la historia. Sin estar, ni mucho menos, al nivel de obras como el “El mismo amor, la misma lluvia” (1999), “Tune in for Love” se deja ver, como toda película o serie en la que esté Kim Go-eun.
Tráiler (subtítulos en castellano e inglés)
Tráiler (subtítulos en inglés)
Disponible en Netflix.
- India, China, Nepal, Filipinas, Indonesia, Lituania, Japón, Corea y, por supuesto, los reyes de los remakes, Estados Unidos ↩
- Para información sobre el término puede consultarse véase el siguiente vínculo ↩
- Además de batir el record histórico de espectadores en Corea del Sur (11 millones, más de un quinto de su población), se convirtió en la película surcoreana con mayor recaudación de la historia en Malasia, Hong Kong y Singapur, obteniendo también importantes ingresos en Estados Unidos y Canadá. ↩
- Según la tradición, en Corea del Sur todo el mundo tiene automáticamente un año de edad al nacer y cumple un año más cada 1 de enero, independientemente de su fecha de nacimiento. Por lo tanto, un estudiante de último año de secundaria tiene 19 años a pesar de no haber repetido curso. Esto ha cambiado en junio de 2023, al menos de forma oficial. Para más información véase el vínculo ↩
Deja un comentario