El mismo amor, la misma lluvia: cuando una película romántica es mucho más que eso.

Hoy quería escribir sobre “El mismo amor, la misma lluvia” (1999), película dirigida por Juan José Campanella y protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villlamil (el mismo trío responsable, diez años después, de la formidable “El secreto de sus ojos”). Dado el enorme éxito de crítica y taquilla de esta última y de “El hijo de la novia” (2001), la cinta que hoy nos ocupa suele ser etiquetada como una “obra menor” dentro de la filmografía de Campanella, siendo descrita como “una película sentimental, agridulce, bonita, pero inferior a las grandes obras de Campanella” (Carlos Boyero dixit). Considero, por tanto, mi deber el reivindicar esta película.

No obstante, comenzaré por lo único malo de la película: el título. Si uno no ha oído hablar del trío Campanella-Darín-Villamil, dicho título le invita a pensar que se trata de la versión argentina de cualquier comedia romántica americana protagonizada por Meg Ryan, Hugh Grant o cualquier otro guapo actor de Hollywood. En concreto, el título alude a la primera y a la última escena de la película y, aunque me encanten los finales románticos bajo la lluvia desde que vi por mi primera vez la obra maestra “Breakfast at Tiffany’s” (1961), no refleja la profundidad de la obra. Para los amantes de la Estadística, es como si solo te proporcionan el rango de una variable aleatoria (la diferencia entre su máximo y su mínimo) pero no te dan su distribución: ¿se trata de una “sosa” distribución uniforme, de una hermosa y clásica distribución gaussiana o de una distribución única y singular, a la que aún no hemos puesto nombre? Para mí, “El mismo amor, la misma lluvia” entraría dentro de esta tercera categoría. Si bien la trama principal de la película es la historia de amor y desamor, de
encuentros y desencuentros, entre sus dos protagonistas durante casi dos décadas, la cinta nos cuenta, como telón de fondo, la evolución de la sociedad argentina durante ese largo período: la represión de la dictadura militar, la guerra de las Malvinas, el retorno de la democracia y la llegada de Carlos Menem al poder. Además, se trata de una historia de amor compleja (aunque, a estas alturas de mi vida, creo que todas las historias de amor son complejas o simplemente no son de amor) que la película narra con realismo y honestidad, apartándose de los clichés del género.

La historia comienza en 1980, cuando Jorge (Ricardo Darín), una joven promesa de la literatura argentina pero que sobrevive gracias a los cuentos románticos que escribe para una revista de actualidad, conoce una noche a Laura (Soledad Villamil), una soñadora camarera que sigue esperando el regreso de su novio, un artista que está montando una exposición en Uruguay y del que no tiene noticias desde hace meses. Si bien la química surge al instante, Jorge tiene que tirar de paciencia hasta conseguir tener una relación amorosa con Laura: ella es una mujer honesta y con principios, y le dice que no puede estar con dos hombres a la vez. Esto queda plasmado cuando Laura, justo antes de dar el paso definitivo, le dice a Jorge: “quiero pedirte algo…puedo contar con vos? vos no me falles y yo no te voy a fallar nunca”.

Y es que se trata de dos personalidades muy fuertes a la vez que muy diferentes. Jorge es una persona llena de contradicciones, que se prostituye profesionalmente escribiendo cuentos románticos porque, debido a la censura de la dictadura, no es momento para la crítica política o social. Durante esos casi 20 años de película, Jorge traicionará sus principios en multitud de ocasiones, actuando en contra de su propia moral, para ir poco a poco cargando
sobre su espalda una mochila llena de arrepentimientos y odio a sí mismo porque, como le confiesa a Laura al final de la cinta, siempre ha sido preso del miedo, tanto en su vida profesional como personal. “El amor, el heroísmo, la pasión… ¿quién me manda a mí escribir sobre cosas que no tengo la menor idea? Sobre el miedo tendría que escribir yo. Del miedo…cátedra. Por miedo te perdí, por miedo hago un laburo que odio… Yo siempre pensé que lo que tocara se iba a convertir en oro. Mirá vos. Todo lo que toco se convierte en mierda.” Por el contrario, Laura es una persona decidida: sabe que carece del talento artístico de Jorge, pero está resuelta a que este triunfe como un escritor serio y deje de escribir folletines porque, como le dice a menudo: “vos sabés que cuando yo me propongo algo…” Es por todo esto que, tras año y medio de idilio, la relación empieza a deteriorarse y Jorge, como el antihéroe que es, le es infiel a Laura y todo estalla por los aires (magnífica la frase de la amante al descubrir que Jorge tiene novia: “si la otra es ella te podés quedar…. si la otra
soy yo te tenés que ir.”)

Hasta aquí puedo desvelar de una larga trama que muestra la evolución personal de ambos personajes. Jorge recorrerá un camino autodestructivo debido a su sentimiento de culpa por haber fallado a su mentor en el periodismo y haber perdido a Laura. Así, en un momento de la película, tras una proposición de Laura para resolver los problemas de su relación, su voz en off dice: “… Claro que lo iba a pensar: por un lado una mujer hermosa, honesta, apasionada, dispuesta a dedicar cada segundo de su vida a hacer de mí un hombre superior. Por el otro, una casa fría, relaciones huecas, seguir siendo siempre la misma
persona. ¿Cómo no lo iba a pensar? Y la verdad es que muy bien no lo pensé.” Laura, por su parte, menos soñadora y más descreída, buscará otro tipo de relación más estable, basada en el cariño y el respeto, “porque el amor te quema.” No obstante, la vida a veces nos brinda segundas oportunidades, y Jorge y Laura tendrán la posibilidad de redimirse y enmendar errores pasados. Recomiendo encarecidamente ver esta película cuyo guion cierra un círculo
perfecto con innumerables frases para el recuerdo, como las que le dice Laura a Jorge al principio y final de la cinta, pasando de un “Recién nos conocemos y ya no tenemos de qué hablar?” a un “Tantos años que nos conocemos y todavía no tenemos nada de qué hablar?”. No se trata de una “película romántica” al uso.

Tráiler (v.o. en castellano)

Disponible en Filmin

Deja un comentario

ULTIMAS ENTRADAS

A %d blogueros les gusta esto: