En nuestro país se han dado a lo largo de los últimos 50 años una serie de movimientos musicales localizados en distintas partes de la geografía española. Uno de los más destacados es el Rock Andaluz, cuyo estilo es una fusión de rock con compases flamencos como pueden ser el tango, bulerías o la rumba -así mismo las voces tienen un fuerte componente marcado por las modulaciones del flamenco. El Rock Andaluz en sus orígenes está fuertemente vinculado a la figura de Gonzalo García Pelayo1, productor y fundador del sello Gong. El mayor representante de este movimiento es Triana, aunque también cuenta con otras bandas como Smash, Veneno, Alameda o Medina Azahara. En la actualidad existen bandas que están recuperando este movimiento, siendo una de las más destacadas Derby Motoreta Burrito Cachimba, donde mezclan psicodelia con temática quinqui (desde aquí os recomendamos su escucha, dado que es uno de los grupos más interesantes de los últimos años en el rock estatal). Otro de estos movimientos destacados fue la ignominiosa Movida Madrileña. Localizada en Madrid a finales de los 70 y principios de los 80, destacó por una cantidad ingente de grupos compuestos por hijos de familias acomodadas durante la dictadura franquista. En mi opinión la mayoría de los grupos de La Movida tienen una calidad musical bastante deplorable, ya que se trataba de niños bien jugando a ser músicos gracias a la buena posición económica de sus progenitores, aunque por suerte se pueden salvar algunos grupos, como por ejemplo Parálisis Permanente o Derribos Arias. Es llamativo que dentro de La Movida no se incluyeran a los grupos de rock madrileños de la época como Leño o Barón Rojo, dejando claro que siempre tuvieron una especie de elitismo respecto al rock más clásico. Los grupos más representativos fueron Alaska y los Pegamoides, Alaska y Dinarama2, Los Secretos, Nacha Pop o Radio Futura. El tercer movimiento destacable fue el llamado Rock Radical Vasco dado en la década de los 80. La mayoría de las bandas fueron grupos de punk como, por ejemplo, Eskorbuto, Kortatu, RIP, Cicatriz, La Polla Records o Hertzainak. A este movimiento posteriormente se le ha relacionado con prácticamente cualquier grupo surgido en Euskadi o Navarra. Desde los 80 ha sido una zona en donde han surgido innumerables bandas pero solo una minoría han logrado tener repercusión en el resto del país. Esto es debido a que la mayoría de estos grupos utilizaba el euskera como idioma en contraposición al castellano3. En la época de mayor auge del Rock Radical Vasco hubo también grupos que no hacían punk pero en su tiempo pasaron desapercibidos, aunque posteriormente se convirtieron en grupos de culto, como es el caso de los protagonistas de esta entrada.
M-ak se fundó en 1983 por Xabier Montoia a la voz, Kaki Arkarazo a la guitarra y los hermanos Pepo y Alberto Sainz de Murieta al bajo y batería respectivamente. El nombre de la banda tiene un doble sentido. Por un lado, se puede interpretar como “las emes”, ya que el sufijo ak en euskera se emplea para los plurales. Por otro lado, se puede entender como “las hembras”, ya que emea significa hembra (añadiendo el sufijo ak resultaría el plural, hembras). La banda surgió después de que Xabier Montoia abandonara Hertzainak (de la cual era fundador) y conociera a Kaki Arkarazo. A estos se les uniría posteriormente los hermanos Sainz de Murieta para completar la primera formación. Desde un inicio se decantaron por utilizar el euskera como lengua4 y adoptaron un estilo que mezclaba el rock con el funk, haciendo canciones fácilmente bailables. Dentro de dicho estilo también fusionarían el hardcore con el hip-hop, siendo posteriormente una clara influencia sobre Negu Gorriak (no es casualidad este hecho, ya que el propio Kaki Arkarazo sería guitarrista en la banda irundarra). Su primer trabajo de estudio sería “Mmmm”, editado por el sello donostiarra IZ en 1984 y producido por el propio Kaki y Angel Katarain. Dos años más tarde vería la luz su segundo disco, “Emeak eta arrak” (traducido como “Hembras y machos”). A mediados de los 80 el punk vasco gozaba de una gran popularidad, lo que hizo que M-ak pasaran bastante desapercibidos dentro de la escena local. Tras la publicación de “Emeak eta arrak”, la base rítmica compuesta por los hermanos Sainz de Murieta sería sustituida por otra dupla de hermanos, Fernán y Mikel Irazoki (batería y bajo respectivamente).
Con la nueva formación volverían en 1987 al estudio para registrar “Zuloa” (“Agujero” en castellano). A pesar del nuevo disco y el cambio de formación, la banda seguiría en un segundo plano dentro de la escena vasca. Ese mismo año se daría un suceso que haría crecer la popularidad de la banda. Kaki recibió una propuesta de Fermín e Iñigo Muguruza para producir el tercer disco de Kortatu, “Kolpez Kolpe”. Los hermanos Muguruza eran seguidores de M-ak, hasta tal punto que incluyeron en su disco una versión del tema “Ehun Ginen” del álbum “Emeak eta arrak” llevada a su terreno, ya que la original de M-ak tenía un sonido muy funk al contrario que la versión de Kortatu, que es más cercana al punk. A raíz de la grabación de “Kolpez Kolpe” surgió una fuerte amistad entre los hermanos Muguruza y Kaki5, llegando a incorporar a este último en Kortatu como segundo guitarrista para las últimas actuaciones de la banda, que fue culminada con la grabación del disco en directo “Azken guda dantza” en 1988. Durante esta gira final de Kortatu, M-ak fue la banda encargada de abrir las actuaciones de los irundarras. Gracias a todo esto, el nombre de M-ak empezaría a ser más popular entre los seguidores de Kortatu (que por entonces tenía una gran masa de público tras ellos). En 1989 publicarían su cuarto disco, “Barkatu ama” (traducido como “Lo siento mamá”). En el disco se puede apreciar que habían alcanzado la madurez en cuanto al sonido respecto a sus anteriores trabajos. El álbum tendría una mayor acogida que los anteriores por su aumento de popularidad. En 1990 grabarían su quinto y último disco, “Gor”, aunque su última grabación de estudio se produciría ese mismo año, participando en el disco homenaje a Mikel Laboa6, “Txerokee, Mikel Laboa Kantak”. En 1991 M-ak se separaría, aunque tanto Xabier Montoia como Kaki Arkarazo continuarían en el mundo de la música. En el caso de Xabier, acompañaría a Andoni Tolosa y realizaría colaboraciones esporádicas. Kaki Arkarazo participaría en Negu Gorriak y Nación Reixa (la banda del gallego Antón Reixa, quien fuera presidente de la SGAE entre 2012 y 2013, además de poeta, guionista y director de cine). Así mismo en el año 2000 fundaría los estudios Garate en Andoáin (Guipúzcoa), lugar donde han grabado infinidad de bandas tanto vascas como de fuera de España.
M-ak ha influido en bandas posteriores y actuales, entre las que destacan Atom Rumba (de la cual Kaki ha sido técnico de sonido en sus directos además de productor) e Inoren Ero Ni (donde el batería de la misma, Mikel Abrego, fue compañero de Kaki en Negu Gorriak y en Nación Reixa). Se han convertido con el paso de los años en una banda de culto, al igual que le ha ocurrido a incontables grupos que tuvieron más influencia una vez finalizada su actividad musical que durante ella.
1 Gonzalo García Pelayo llegó a producir 130 discos, no todos de rock andaluz. Dentro de este movimiento fue productor de discos de Triana, Barra Libre, Granada, Gualberto, Tílburi o Goma. También es conocido por haber creado un método para ganar jugando a la ruleta, basado en las imperfecciones físicas de estas, llegando a ganar unos 70 millones de pesetas (unos 11,6 millones de euros) en el año 1992 en el Casino Gran Madrid. El casino, una vez descubierto el método, vetó la entrada de este y de sus colaboradores, todos ellos familiares. Esto queda reflejado en el libro “La fabulosa historia de Los Pelayos” (2003) y posteriormente en la película “The Pelayos” (2012) del director Eduard Cortés.
2 Cualquier grupo donde haya participado la sobrevalorada Alaska suele ser el más representativo de La Movida. Tuvo suerte de juntarse en ocasiones con buenos músicos, pero musicalmente hablando no son gran cosa. No resulta sorprendente que en la actualidad Alaska sea la pareja de un farsante como Mario Vaquerizo, “cantante” de Las Nancis Rubias. Aparte de no tener ningún tipo de aptitud musical, ya que tiene la desfachatez de ir de artista por la vida haciendo playback en sus actuaciones en directo.
3 Nunca entenderé como en un país con un bajo nivel de inglés el disco nacional más vendido de la historia es “Devil Came To Me” de Dover y por contra las bandas que utilizan euskera no tengan la repercusión que merecen fuera de las fronteras de Euskadi y Navarra. Ni que decir tiene que muchas de estas bandas vascas musicalmente están en su mayoría a años luz de Dover, que no era más que una vulgar copia de Nirvana a la madrileña, al menos en sus comienzos, ya que en el ocaso de su carrera degeneraron demasiado haciendo música disco (muy cutre sea dicho de paso) y música africana.
4 La mayoría de bandas punk del Rock Radical Vasco se decantaron por el castellano aunque hay excepciones como Hertzainak o Kortatu, aunque estos últimos fueron poco a poco migrando desde el castellano al euskera.
5 Posteriormente a la disolución de Kortatu, los hermanos Muguruza junto con Kaki fundarían Negu Gorriak. En el disco “Borreroak baditu milaka aurpegi” -el mejor disco de Negu Gorriak, recibiendo críticas positivas en diarios conservadores como el ABC o El correo Español- aparece nuevamente una versión de M-ak, concretamente el tema “Pistolaren mintzoa”. Tras Negu Gorriak, Kaki ha sido productor de discos de los distintos proyectos de los hermanos Muguruza, los álbumes “FM 99.00 Dub Manifest” e “In-komunikazioa” de Fermín Muguruza y “Meatzaldea”, “Euria ari duela” y “Touluse” de Sagarroi, la banda de Iñigo.
6 Mikel Laboa es uno de los más importantes cantautores en euskera del siglo XX. Ha influido en innumerables bandas y artistas de Euskadi.
Deja un comentario