¡Vivir!: La película maldita de Zhang Yimou.

La entrada de esta semana está dedicada a ¡Vivir! (1994), película dirigida por el gran cineasta chino Zhang Yimou (“La Linterna Roja”, 1991; “Amor bajo el espino blanco”, 20101; “Regreso a casa”, 20142; entre otras muchas), basada en la novela homónima de Yu Hua y protagonizada por la bellísima Gong Li y el fenomenal actor Ge You. La denomino la película “maldita” de Zhang Yimou porque, debido a su crítica de varias políticas y campañas del gobierno comunista chino –en particular, el Gran Salto Adelante3 y la Revolución Cultural4– no fue proyectada en las salas de cine de dicho país y, como castigo, tanto a él como a su entonces esposa Gong Li se les prohibió realizar actividad cinematográfica alguna durante un lapso de dos años (incluyendo hacer comentarios sobre la misma)5. No obstante, lo que las autoridades chinas no lograron impedir es que la cinta fuera ampliamente elogiada por la crítica y recibiera prestigiosos premios, tales como el Gran Premio del Jurado, el Premio al mejor actor (para Ge You) y el Premio del Jurado Ecuménico6 en el Festival de Cannes y el galardón a la mejor película de habla no inglesa en los Premios BAFTA.

La película cuenta como el régimen comunista de Mao Zedong causa estragos en una familia durante tres décadas –desde mediados de los años 40, durante la Guerra Civil china7, hasta los años 60, durante la Revolución Cultural, pasando por el Gran Salto Adelante a finales de los 50. Una sencilla familia que, en palabras tanto del padre como de la madre en diversos momentos de la cinta, solo quiere “vivir” de manera tranquila y apacible (he de ahí el título de la película). La historia comienza en la década de 1940, cuando Xu Fugui (Ge You), un irresponsable hijo de un hombre rico y ludópata, pierde la propiedad de la casa familiar debido a sus deudas por juego, lo que provoca que su esposa Jiazhen (Gong Li) lo abandone, llevándose con ella a su hija y estando además embarazada de un niño. A pesar de que Fugui consigue rehacer su vida como titiritero y se reencuentra con su esposa e hijos, la Guerra Civil se cruza en sus caminos y Fugui es reclutado durante una actuación. Cuando, tras la guerra, consigue volver a su hogar, ya nada es –ni será- como antes.

Para criticar el régimen totalitario de Mao, Zhang Yimou recurre tanto a la tragedia como al sarcasmo, con frases geniales como “no hay nada mejor que ser pobre” (a los pobres no los acusan y ejecutan por contrarrevolucionarios) y escenas como la ridícula recolección de acero a partir de viejos utensilios de cocina durante el fracasado Gran Salto Adelante o la boda de la hija del matrimonio, donde el regalo para todos los invitados es el Libro Rojo de Mao (¡qué gesto tan romántico!). También ilustra el demencial periodo que fue la Revolución Cultural8, en la que numerosos cargos del Partido Comunista fueron “purgados” tras ser acusados de capitalistas y en los hospitales no había doctores porque estaban encarcelados –
toda persona educada era considerada “burguesa”-, lo que llevaba a que los partos conllevaran un alto riesgo para la madre, dado que se dejaban en manos de jóvenes e inexpertas estudiantes de enfermería (solo maestros como Zhang Yimou pueden combinar la tragedia y el humor negro en una misma escena).

Todo esto se transmite al espectador mediante una sencilla estructura narrativa –historia lineal, dividida en tres partes, una por década, y unos pocos personajes relevantes para la misma- y una puesta en escena sobria, que transmite la humildad con la que vivía el pueblo chino durante aquellos años, sin hacer hincapié en la miseria provocada por la guerra y las caóticas políticas del “iluminado” Mao Zedong (por ejemplo, las hambrunas causadas por el Gran Salto Adelante). Si a ello le añadimos las formidables interpretaciones de Gong Li y Ge You y su magnífica escena final, nos encontramos con una película notable y con un claro mensaje: el enorme sufrimiento que todos los dogmas ideológicos infligen a la gente común, ajena a las grandes teorías políticas y económicas, cuyo único anhelo es “vivir” en paz. Ellos, con su increíble capacidad de resistencia ante las adversidades y la inquebrantable esperanza de un futuro mejor, son los verdaderos héroes de la Historia de cualquier época y nación.

Tráiler (narración en inglés)

Disponible en Filmin y en el siguiente vínculo de YouTube (V.O. con subtítulos en castellano
e inglés).

 

  1. Véase la reseña de esta fabulosa película en nuestro blog
  2. El lector interesado puede leer la reseña de esta gran película en nuestro blog
  3. El Gran Salto Adelante (1958-1961), promovido por el dictador Mao Zedong, fue un drástico movimiento de industrialización y colectivización agraria obligatoria que llevó a la hambruna y a la muerte a millones de chinos. Desde un punto de vista puramente económico se considera que fue un rotundo fracaso. Para más información puede consultarse la Wikipedia
  4. Mediante la Revolución Cultural (1966-1976) Mao Zedong quiso “purificar” a la sociedad china de cualquier resquicio burgués o capitalista. Básicamente se trató de una gran purga en la que millones de personas, acusadas de “capitalistas”, fueron perseguidas y sufrieron todo tipo de abusos, incluyendo la humillación pública, el encarcelamiento arbitrario, la tortura, los trabajos forzados, la confiscación de bienes y, en ocasiones, la ejecución. Asimismo, un gran segmento de la población, en especial jóvenes estudiantes de las ciudades, fue desplazado por la fuerza a las regiones rurales para su “reeducación”.
  5. Más recientemente, su película “Un segundo” (2019), otra cinta ambientada en la Revolución Cultural, fue retirada de forma repentina del Festival de Berlín. Si bien las autoridades chinas alegaron “razones técnicas que se encontraron después de la producción”, es bien sabido que el Departamento de la Propaganda prohíbe cualquier crítica sobre la historia del Partido Comunista.
  6. El Premio del Jurado Ecuménico es un premio independiente otorgado en el Festival de Cannes desde 1974. El premio fue creado por directores, críticos y otros cineastas católicos. Para más información puede consultarse el siguiente vínculo
  7. La Guerra Civil china fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Partido Nacionalista Chino de Chiang Kai-shek y el Partido Comunista Chino de Mao Zedong. La guerra se desarrolló en dos etapas: la primera de ellas entre 1927 y 1937 y la segunda entre 1946 y 1949, y se suspendió entre 1937 y 1946, cuando ambos partidos se unieron para enfrentarse al Imperio Japonés que había invadido China, en la llamada segunda guerra sino-japonesa. Tras la victoria comunista en 1949, el Partido Nacionalista se refugió en la isla de Taiwán. Desde entonces China no reconoce la soberanía de Taiwán, a la que considera una provincia rebelde, siendo el principal valedor de esta Estados Unidos.
  8. Zhang Yimou ha abordado la tragedia que supuso la Revolución Cultural china en cuatro de sus películas. No sorprende que no guarde buenos recuerdos de aquella época, dado que él mismo fue forzado a abandonar sus estudios e integrarse en una granja de trabajo donde, durante diez años, trabajó como operario textil.

2 respuestas a «¡Vivir!»

  1. Quemado por el Sol – Pequeñas Joyas Ocultas

    […] compartidos con “¡Vivir!” (1994), dirigida por el genial cineasta chino Zhang Yimou, cuya reseña también puede encontrarse en este blog […]

  2. La linterna roja – Pequeñas Joyas Ocultas

    […] a “La linterna roja”1(1991), película dirigida por el genial cineasta chino Zhang Yimou (“¡Vivir!”, 1994; “Amor bajo el espino blanco”, 2010; “Regreso a casa”, 2014; entre otras muchas), […]

Deja un comentario

ULTIMAS ENTRADAS

A %d blogueros les gusta esto: